lunes, 21 de abril de 2008

Cuento: El seminarista Erwin Domínguez

Bueno, el arte muchas veces opera de forma milagrosa y se posa en los ojos, en la mente, en las manos de muchos artistas.

Igual, a nosotros nos gusta pensar que es el artista con su esfuerzo y su talento personal el que gesta una obra, sin intervenciones divinas de ningún orden.


Aunque sí, muchas veces, sirven toda clase de divinidades para favorecer la inspiración. Pero este no es el motivo ni el vehículo de esta historia.
Aquí hay un poco de humor sardónico y mucho de fantasía.
No está mal despertar un día y poder cantar como los dioses.

Quien no ha soñado con eso. Este es el relato:


GARDEL, RAZZANO Y LOS FAISANES

La última noche de programa citamos el libro de Abel González que se llama "El elogio de la berenjena". En este libro hay anécdotas y recetas de cocina de gente famosa como, por ejemplo, Carlos Gardel.

En el capìtulo llamado "Los faisanes del Abasto" se cuenta no solo la historia mítica del encuentro entre Gardel y Razzano hacia 1911, sino también algunos de los gustos y costumbres culinarias de Carlos Gardel quien, como se sabe, tuvo que luchar mucho por mantenerse en forma porque le gustaba mucho la reunión con los amigos y la buena comida. No solo buena en calidad, sino también en cantidad.

Contamos de qué modo en el Restaurant de su amigo Francisco Conte le preparaban su comida preferida : El Faisán al calvados. La historia es interesante y llena de matices y anécdotas, pueden bajarse el audio de aquí:


Parte 1 http://www.mediafire.com/?h5j0cotjuxb

Parte 2 http://www.mediafire.com/?ktmh93myxmj

La receta del Faisán "a la Gardel", para quien lo quiera intentar es esta:

Si los comensales son cuatro, supongamos, Gardel, Razzano, Muiño y Alippi, el cocinero usará dos o tres faisanes (de acuerdo con el tamaño, pero también podían ser cuatro perdices), ocho manzanitas, 200 gramos de pasas de Esmirna, 100 gramos de mantequilla, tres cucharadas de aceite, un vaso grande de oporto, un huevo, sal, pimienta, especias y tres copitas de calvados (que se puede reemplazar por coñac, pero es una pena).

Se salta el hígado de los faisanes en un poco de aceite. Se agrega una manzana pelada cortada en cubitos, se le pone sal, se muele encima un poco de pimienta y se coce suavemente.

Cuando esta muy tierno, se deshace la manzana y los hígados con un tenedor, se les adiciona un poco de miga de pan, un huevo, y se mezclaba bien con un poquito de nuez moscada.

Cuando queda una masa homogénea, se rellenan los faisanes con esta preparación. Se les ata las alas y las patas y se los dora en una cacerola grande con una mezcla de aceite y mantequilla. Se tapa y se deja cocinar una hora, aproximadamente.

Aparte, se pelan las manzanas, se les quita las semillas, se las baña con mantequilla derretida y se las cocina al horno. Se lavaban entonces las pasas con agua tibia y se las hace cocinar en oporto, con un poco de canela y un clavo de olor.

Cuando los faisanes estan listos, se los baña con dos copitas de calvados y se les prende fuego. Se hace lo mismo con las manzanas y las copitas de calvados restantes. Se ponen los faisanes en una fuente y se los rodea con las manzanas y las pasas.

Se mezclan los fondos de cocción de los faisanes y de las frutas y se vierte esta salsa (que se espesa si es necesario) sobre los faisanes y las manzanas.

Este es el famoso faisán a la normanda, que la madre de Gardel, que era francesa, preparaba con pollo o perdices la víspera de Navidad o de Año Nuevo. Pero eso sí: es mucho mejor con faisán". Esta era la comida preferida de Gardel.

Ojalá tengan suerte. ¡Y nos hagan llegar un tupper!!!

jueves, 17 de abril de 2008

HISTORIA DE LA LOCURA CON TANGOS

Con esta serie de programas dedicados a los asuntos de la naturaleza humana, seguimos comprobando que el tango se ha internado en cada covacha del Ser para traernos las últimas noticias; tal el caso de la locura. En esta emisión de Un Reo Meditabundo hablamos de la historia de la locura, nos detuvimos especialmente en la Edad Media, donde al parecer los locos fueron plaga, especialmente en la Iglesia. Para cada relato encontramos un tango apropiado, desde la locura de Heracles, provocada por Era, hasta las naves de los locos de la Edad Media en Europa, y el talento atormentado de Jacobo Fijman, el gran poeta argentino que pasó 20 años en el hospicio (Hospital Borda).

La pintura que ven aquí “La nave de los locos” de El Bosco, es un ejemplo del temor que provoca la locura y el fuerte simbolismo que siempre ha tenido para los artistas. En el siglo XV, según cuentan los que saben, el miedo mayor, el de la muerte por lepra, que implicaba la expulsión de la sociedad, fue reemplazado por el miedo a la locura.

Les dejamos aquí los tres bloques de charla:

TANGOS LOCOS 1
http://www.subelo.es/download.php?file=350REO 13-04-08 TANGOS LOCOS 1.mp3

TANGOS LOCOS 2
http://www.subelo.es/download.php?file=973REO 13-04-08 TANGOS LOCOS 2.mp3

TANGOS LOCOS 31
http://www.subelo.es/download.php?file=399REO 13-04-08 TANGOS LOCOS 3.mp3

Siguiendo con las naves de los locos que retiraban a los locos sobrantes a domicilio. Nos cuenta Michele Foucault que se puede creer que en ciertas ciudades importantes —lugares de paso o de mercado— los locos eran llevados en número considerable por marineros y mercaderes, y que allí se "perdían", librando así de su presencia a la ciudad de donde venían.
Encerrado en el navío de donde no se puede escapar, el loco es entregado al río de mil brazos, al mar de mil caminos, a esa gran incertidumbre exterior a todo. Está prisionero en medio de la más libre y abierta de las rutas: está sólidamente encadenado a la encrucijada infinita. Es el Pasajero por excelencia, o sea, el prisionero del viaje. No se sabe en qué tierra desembarcará; tampoco se sabe, cuándo desembarca, de qué tierra viene. El agua y la locura están unidas desde hace mucho tiempo en la imaginación del hombre europeo.

Para el recuerdo es el promo del programa, armado por Gustavo Bastías, Leonardo Olivar y Gustavo Tello, pueden escucharlo aquí . Promo http://www.subelo.es/download.php?file=530PROMO REO 13-04-08 TANGOS LOCOS.MP3

-----------------------------------------------------------------
Cuento: “Si te vas me muero”
La historia de Amalia, Amalita para las vecinas, es otro de esos novelones de barrio que nos hacen llorar de arrepentimiento. Nuestra chica, Amalia, es una señorita cuarentona, soltera, que es visitada por Rolando, su primer amor. El pasado vuelve y ella ya no tiene tiempo para desperdiciar en promesas. Ya verán lo que pasa, para escuchar preferentemente a la hora de la novela. Escrita e interpretada por Oscar Reina y Miguel García Urbani. Pobre Amalita.

Bajen aquí el Cuento Si te vas me muero http://www.subelo.es/download.php?file=725Cuento Si te vas me muero.mp3

lunes, 14 de abril de 2008

Hermano Roly - Cuento-

Triste el caso del hermano Roly. Un caso donde el éxito termina con el protagonista. No siempre el exito viene acompañado solamente del beneplásito del reconocimiento. El problema resulta cuando las situaciones comienzan a excedernos. No quiero adelantarles mucho. Presten atención a esta historia. Autoría Reina - García Urbani.

Este es el link: http://www.mediafire.com/?21m4qdzx1vt

EL APORTE DEL INVESTIGADOR JUAN VUCETICH

Aquel domingo Reo comenzó de terror. Nos abocamos a contarles la trágica historia de Francisca Rojas. Como ustedes saben, fué un caso emblemático porque fué la primera vez en la historia de la criminalística en que se aplicaron las investigaciones y los estudios que ya se estaban llevando a cabo en el mundo. Y que el investigador Juan Vucetich logró desarrollar y aplicar a partir de este caso que sucedió a finales del Siglo 19 en Quequén, en la Provincia de Buenos Aires, muy cerca de Necochea.

La mujer asesinó a sus hijos y simuló un ataque también contra suyo. Acusó a un vecino del crímen y la policía lugareña le creyó, en principio, su denuncia. Pero el acusado se declaraba inocente una y otra vez, a pesar de las golpizas y torturas que recibió.

El caso es que un Investigador de La Plata fue a Quequén a hacerce cargo del caso. Entre otras cosas, al poco tiempo de haber llegado, descubre unas manchas detrás de la puerta que le resultaron sospechosas. Había escuchado en la central de la Plata a Juan Vucetich hablar de "Huellas dactilares".

El investigador serrucha el pedazo de madera y luego hace imprimir en un papel las manos y los dedos de la mujer y también del acusado. Las huellas cohincidían con las de Francisca Rojas, la madre. La mujer termina confesando y el acusado, bastante maltrecho por las golpizas, es liberado. Nos equivocamos, flacon, nada personal....

Se trata de un triunfo importante de la razón, la inteligencia y la audacia por sobre la mediocridad y el prejuicio. Este es el mérito de ese investigador y hombre de ciencias, Juan Vucetich, a quien le debemos el sistema dactilar que hasta hoy se utiliza. La historia es estupenda. Algunos se preguntarán qué tiene que ver todo esto con el tango. Nosotros decimos que son historias "entanguecidas". El tango está en el aire, en la respiración de la historia. No encontramos mejor compañera de estos relatos que el tango. Como verán, el tango está hecho de infinitos mundos. Eso sí, todos ellos trágicos. Acompáñenos escuchando los bloques aquí:

Bloque 1 http://www.mediafire.com/?x1jwmzng233

Bloque 2 http://www.mediafire.com/?00jmwywmvmd

miércoles, 9 de abril de 2008

EROS Y REOS, TANGOS ERÓTICOS PARA UN REO MEDITABUNDO

El tema de esta emisión de Un Reo Meditabundo es el Erotismo, asunto que nos lleva hacia el tango indefectiblemente. Acaso el tango haya revelado dos maneras en las que Eros actúa sobre hombres y mujeres. El erotismo de la Ciudad y el erotismo de los amores idos.

Para el guión de Un Reo, que disfrutamos escribiendo y compartiendo con los oyentes, consultamos algunos autores que deberían apuntarse si es que quieren pasar por expertos en artes amatorias con las damas del barrio. Primero Lo Duca, con su Historias del Erotismo, traducido por Juan José Sebreli; luego un par de libritos del francés Georges Bataille, el que ustedes recuerdan como el autor de Madame Edwarda, muy entretenidos y doctos: El Erotismo y Breve historia del erotismo. Finalmente, Amor y Erotismo de Octavio Paz, una joya de esas que no pueden faltar en la cartera de la dama, editado por Seix Barral.

Es Octavio Paz el que nos hace la primera diferenciación, al decir: La relación de poesía con el lenguaje es semejante a la del erotismo con la sexualidad. También en el poema, el lenguaje se desvía de su fin natural: la comunicación. Las palabras no dicen ya las mismas cosas que en la prosa; el poema no aspira ya a decir sino a ser. La poesía pone entre paréntesis a la comunicación así como el erotismo lo hace con la reproducción.

Creemos este fue uno de los mejores programas de Un Reo. Aquí pueden descargar los tres bloques en los que hablamos de erotismo y tango:

BLOQUE 1: http://www.mediafire.com/?entlh1iamy9

BLOQUE 2:
http://www.mediafire.com/?iz1bnybimtg

BLOQUE 3:
http://www.mediafire.com/?ygntmuxyiyb

Más allá de que Eros sea un anagrama de Reos, justificaremos nuestra temática con obras tanguísitcas. Rubias de New Cork, Tabaco, Tu piel de jazmín; y otros un poco más subidos de tono como Qué querés con ese loro y La Fulana, al lado de algunos muy delicados como el vals de Abonizio y González Volver con sol, el inmortal Destellos y algunas rarezas como Joponesita, cantado por Corsini en 1927. Además, la turbiedad y la desesperación de Una canción, de Catulo y Troilo, por nombrarles solo algunos de los tangos que pusimos adornando historias eróticas de Tebas, Atenas, de la India, porque, no es una novedad, la gente ha tenido la buena costumbre de ejercer el erotismo desde antiguo.
-----------------------------------------------------------------------
CUENTO: “UN RASPÓN NO HACE VERANO”

El cuentito de esta semana fue escrito con los mejores y los peores recuerdos de la infancia y la primera parte de la adolescencia. Siguiendo con el tema del erotismo nos encontramos con la idea de unos chicos, un par de hermanitos en busca de algo que hacer en el verano, y lo que uno de ellos encuentra es su primer amor, una chica del barrio, ya se sabe. Nos gustó mucho, espero que ustedes lo disfruten. Pueden bajar el audio aquí:

CUENTO: http://www.mediafire.com/?mmf3sz5tdz9

No oliven dejar comentarios o enviar mails a reomeditabundo@yahoo.com.

Gracias. Un Reo.

sábado, 5 de abril de 2008

CUENTO: El hijo de la Polaca

A veces no elegimos las historias. En serio. No es un dicho remanido. Es así. Son ellas quienes nos eligen. Eso nos pasa mucho. Nos sentamos a escribir una historia sobre tal asunto y luego resulta que la dinámica del relato nos lleva por otros rumbos, casi siempre insospechados.

Es raro, pero así funcionan las cosas a veces. La historia que nosotros titulamos "El hijo de la Polaca" es una de esas.

Es una de esas historias que se presentan de una forma delirante y que después van tornando hacia otra cosa mucho mas sutil y con matices de ensueño.

Para que vean que no mentimos aquí tienen la prueba: http://www.mediafire.com/?t1cdx40tn1t

18 CUERDAS


Fue muy agradable recibir en el estudio a quienes desde ya sentimos como amigos: la gente del trío de guitarras los "18 Cuerdas". Ellos son Raúl Vega, Oscar Domínguez y Martín Castro y fueron ternados a los Premios Gardel en la categoría mejor grupo nuevo de tango que se entregaron en marzo. El premio se lo llevó Soledad Villamil, pero eso no importa. Suenan fantástico. A tal punto nos gustó que ya planeamos hacer cosas juntos, como volver a realizar presentaciones en vivo como el que realizáramos el año anterior junto con al dúo Plana-Martí.
La idea es contar historias y compartir la música de este trío realmente notable que tiene nuestra provincia. gente que hace las cosas muy bien. Aquí pueden compartir la charla que tuvimos el Domingo previo a la entrega de premios. Se sabe que no somos precisamente portadores de buena suerte...
La charla está en dos partes:

CON NOSOTROS, SOFÍA BOZÁN

El Domingo 23 de Marzo nos dedicamos a recordar la cancionista Sofía Bozán. Era conocida también como "La Negra Bozán". Nació en Buenos Aires el 5 de Noviembre de 1905. Debutó como cancionista con el tango Canillita. En 1931 protagonizó junto a Carlos Gardel la película "Luces de Buenos Aires". Actuó en varios teatros porteños y cantó por más de 20 años.
La llamaban de distintas maneras: "La Bozán", "El alma del Maipo" o "La Reina de la Noche Porteña".

En su poema: "Viejo Variete", María Elena Walsh dice: "...Apáguense / las nuevas luces del viejo varieté / No volverán / ni Fidel Pintos ni la Negra Bozán. / Hoy no es ayer / pero lo mismo buscamos el placer / De oír a los cantantes / (qué manga de farsantes) / que al fin nos hacen rejuvenecer."

La Negra Sofía era comunicativa, pícara y divertida, lo que cautivó en un principio al porteño. Ella, -dicen- se encargó de sumar nuevos matices al tango. Como era, desenfadada, cantaba tangos reos. Se desenvolvía en el escenario con total soltura y llegó a ser muy popular.

Arrabalera y femenina. Era auténtica. Sofía se inicia en teatro formando parte del coro en la compañía Vittone-Pomar, en la revista de Manuel Romero "Los pronósticos de 1922" en el Teatro Opera, donde trabajaba su prima hermana, la actriz Olinda Bozán.

Luego pasó a la compañía Muiño-Alippi donde trabaja en algunos sainetes como actriz realizando pequeños papeles y en también en la Revista como bailarina hasta que le llegó su oportunidad como cancionista.

El primer tango que estreno fue Canillita su título original era Canillita... Canillita... con letra de Antonio Botta y música de Tomás De Bassi, en la partitura se puede leer: "Cantado con gran éxito por la Señorita Sofía Bozán en el Teatro Buenos Aires en la Revista "Si... que vamos bien...".

Desde ya agradecemos al historiador Tuqui Rodriguez por ilustrarnos con su investigación publicada en Tango Reporter. Muchas gracias!


La negra Bozán en Un Reo Meditabundo: http://www.mediafire.com/?pti3mx9lopx