martes, 27 de mayo de 2008

CUENTO LA NOSTALGIA

Quienes nos conocen saben de nuestro berretín por las historias. Propias y ajenas. Nos gusta contarlas, pero también nos gusta escribirlas. Desde hace un par de años, semana a semana escribimos en conjunto una historia propia.

Nos divertimos mucho porque repasamos muchisimas cosas, revisamos en el arcon de nuestros propios recuerdos, imaginamos mucho, inventamos bastante, exprimimos nuestras cabezas todo lo que podemos para poder ofrecerles un resultado literario mínimamente aceptable.

Nunca sabemos si lo logramos. Mas bien, eso queda a vuestra consideración. Pero lo cierto es que nosotros la pasamos bomba
escribiéndolas y relatándolas luego en la radio. En esta ocasión volvemos sobre los pasos de un personaje que se enamora una noche de fiesta de una chica a la que nunca mas podrá sacarsela de la mente. Vean ustedes el resulado de esta historia:

CUENTO LA NOSTALGIA: http://www.mediafire.com/?xyjxzfmuwsm

HISTORIAS DE CARNAVAL

Aquella fue una de noche recuerdos. Porque nos propusimos revisar la historia del carnaval que ha tenido una fuerte presencia en la historia misma del tango. Hay muchos, muchísimos tangos que hacen referencia al clima de carnaval.

Como todos saben, el carnaval es aquel festejo pagano que se celebra los tres días anteriores a la cuaresma católica. Entonces, se inicia la fiesta popular donde se forman las mascaradas, las comparsas, los bailes.

Casi todos los países del mundo lo festejan, cualquiera sea su religión, según sus usos y costumbres. Se trata de una especie de desborde, que intenta practicar un corte en la vida rutinaria. El carnaval ha sido origen de amores y desengaños, de alegrías y tristezas y hasta de duelos pasionales. Noche de baile, máscaras y disfraces en un reo meditabundo. Acudan a estos link para escuchar los relatos:

1º Parte. http://www.mediafire.com/?zm4xcijje1x
2º Parte. http://www.mediafire.com/?jtlqm9inonc

jueves, 22 de mayo de 2008

A FUEGO LENTO: LOS TANGOS Y LA INQUISICIÓN

Hola queridos amigos de Un Reo Meditabundo, aquí estamo de vuelta con otro programa que mete al tango en asuntos tenebrosos: la inquisición, que en Europa y en América dejó una cifra imprecisa de víctimas, pero que para los cálculos más conservadores ronda los 50 millones de víctimas en algo más de ocho siglos de fervorosa actividad. Esta noche Un reo Meditabundo sabrá como “relajarse al brazo secular”, evitar “proposiciones hereticales”, asistirá a “autos de fe”, cargará el san benito de los infieles y otros giros del lenguaje y del pensamiento crecidos en el inconciente de los hombres durante más de 800 años. El tango, como música condenada por la Iglesia católica, ha recorrido cada uno de los pecados que merecieron hoguera, la sierra, jaula, los freimientos, descuartizamientos y otras bondades en nombre de Dios que el cristianismo nos ha legado. Pueden aquí bajar los links para escuchar los dos primeros fragmentos:

INQUISICIÓN PRIMERA PARTE http://www.mediafire.com/?pmxbmgnmv2v

INQUISICIÓN SEGUNDA PARTE
http://www.mediafire.com/?ydeltui3yen

En Europa, en España en particular, no todos los que recibían la sentencia de muerte eran quemados en la hoguera, como hemos dichos. Algunos fueron lentamente cocinados en la brûloir (freidor), una especie de horno que era lentamente calentado. Mientras tres herejes aceptan su destino uno es introducido al horno. Note la asistencia del pueblo al espectáculo quien incluía hombres mujeres y niños. ¿Vendrá de allí la expresión “estamos al horno”? Eso no se sabe, pero lo que es seguro es que el primerr tango instrumental inquisitorial lo hizo Salgán, sino cómo se explica, A fuego lento se llama.
----------------------------------------------------------

También conversamos con el gran poeta y querido amigo de Un Reo Meditabundo, Jorge Boccanera, reciente ganador del premio Casa América, de España, con su libro “Palma Real”. Un gusto la visita de Boccanera, como siempre. Pueden escuchar aquí la charla y la lectura de algunos poemas.

lunes, 12 de mayo de 2008

HOY 9,90 ESTOFADO Y VINO

Un relato diferente. Al menos por fuera de la tónica que veníamos llevando. Igual, ustedes saben. Es la poesía la que asalta. Y solo debemos obedecer.

Es un relato de tipo social pero también fantástico. No podemos permitirnos nunca la solemnidad ni la moralina. No soportamos las pontificaciones ni la militancia. Nos interesa el arte, la literatura en este caso. Nos debemos a ella y a ella vamos. El caso habla de personajes que todos alguna vez hemos visto en la calle. Gente que reclama en cada esquina su propio destino.

Vean lo que suecede en esta historia: http://www.mediafire.com/?kdxhitzmy5y

LOS REOS Y LAS CHICAS DIVITO

Hace unas noches en el programa nos propusimos repasar la obra de un artista popular de las dimensiones de Guillermo Divito. Y de que manera su obra, producto de su frondosa imaginación, terminó influyendo y transformando la realidad de un modo que tal vez nunca imaginó.

Guillermo Divito (José Antonio Guillermo Divito) fue el dibujante que con sus célebres "chicas" y un puñado de personajes cómicos supo moldear la fisonomía cultural del Buenos Aires de mitad del siglo XX desde las páginas de su revista Rico Tipo.

Aun recuerdo que el cuarto de mi coequiper, el Señor García, cuando yo lo pasaba a buscar en mi Ford, sus paredes estaban saturadas de las chicas de Divito. Por eso costaba tanto hacerlo salir de su cueva.



Divito crea El otro yo del Dr Merengue, Fallutelli, Bómbolo, Fúlmine, El Abuelo, y Pochita Morfoni. Mientras que Mazzone le aporta a la revista (Rico Tipo) Piantadino y Fiaquini, Oski dibuja Amarroto y los Fotoskis, Landrú a Rogelio y La Familia Cateura, y Ianiro a Purapinta.

Trascendiendo las páginas de Rico Tipo, las "chicas" lograron convertirse no sólo en el ideal anatómico de las mujeres porteñas de la década de 1940, sino que instauran una línea de vestimenta. Las jóvenes buscan parecerse a ellas y las modistas copian su ropa. Sin proponérselo, Divito crea y dicta la moda desde las páginas de su revista.

Su repercusión en la moda fue tal que incluso trascendió en el exterior: en 1947 la revista norteamericana Time publicó un artículo en el que aseveraba que "para una chica de Buenos Aires, Divito es una autoridad de estilo más que Christian Dior".


Un fenómeno curioso aparece en la década de 1950. Divito marca la moda del vestuario del tango cuando los tangueros se ven influenciados por sus dibujos con la aparición de los "divitos" y los "petiteros", personajes que se definirían por su vestimenta.

Los petiteros (que era como decir “los conchetos”) nombre derivado del Petit Café de la Avenida Santa Fé, lugar considerado por entonces como el súmmum de la distinción- son jóvenes de clase media que en su deseo de diferenciarse de los tangueros de su barrio, copian la forma de vestir de la clase alta del Barrio Norte, pero llevando sus rasgos a la exageración: saco muy corto, pantalón bombilla, corbata de lana y traba ajustada. Los zapatos "Elevantor", zapatos de plataforma alta, fueron reemplazados por los inefables mocasines.


En contraposición, los divitos eran, esencialmente, los tangueros de barrio, que comenzaron a usar saco cruzado en extremo largo y de un solo botón, solapas muy anchas, pantalón bombacho con alta y estrecha botamanga, así como abombillado, camisa de cuello alto, corbata vistosa, tiradores, pañuelo en el bolsillo, flor en el ojal, tacones altos y peinados a la gomina.

Debemos agradecer a Horacio Lares Divito quien escribe y mantiene una página dedicada al maestro. http://willydivito.blogspot.com/ Le agradecemos enormemente las imagenes que ilustran estos comentarios. También a Carlos Groppa (TANGO REPORTER http://www.tangoreporter.blogspot.com/) autor de la nota "GUILLERMO DIVITO, RICO TIPO, CHICAS Y TANGUEROS" Muchas gracias a él también.

Los relatos los pueden bajar de acá:

PARTE 1 http://www.mediafire.com/?g9anb9z7e1l

PARTE 2 http://www.mediafire.com/?g9anb9z7e1l


lunes, 5 de mayo de 2008

TANGOS PARA UN VIAJE, LARGO

En este programa de Un Reo Meditabundo quisimos hablar de uno de los grandes temas de la humanidad, el viaje, que desde Jasón y sus argonautas ha sido una obsesión para los hombres; ya sea porque añoramos partir hacia mejores rumbos o porque las circunstancias nos han llevado lejos de la Patria (el Exilio). El viaje confirma la condición universal de los hombres, porque tiene que ver con el después, con lo que vendrá bajo el mismo cielo pero en otro lugar. El tango ha reflejado todas las instancias de la obsesión del viaje, tal vez porque en este arte popular como en ningún otro la poderosísima presencia del puerto invita a poetizar sobre lo que viene o lo que parte. Además, el tango, arte hecho por los inmigrantes que no hacía mucho habían bajado de los barcos refleja las nostalgias y las añoranzas todavía frescas de otros rumbos.

En los dos primeros bloques del programa, que pueden descargar en medifire debajo, hablamos de los viajes que el tango ha recogido como suyos para darle sustancia a la épica y la poética a la canción popular.

EL VIAJE PRIMERA PARTE http://www.mediafire.com/?w2mcn2a92eu

EL VIAJE SEGUNDA PARTE
http://www.mediafire.com/?ysuymj1hx0n

La etimología, siempre más sabrosa, cuenta una pequeña historia para hablarnos de la palabra viaje: Los romanos llevaron a todos los rincones del Imperio la tecnología imperial de los acueductos, desarrollada inicialmente en Roma, que más tarde les permitió irrigar áreas secas en diversas regiones. Algunos viaductos menos conocidos eran subterráneos, es decir que transportaban el agua por debajo de la tierra. Eran los "caminos del agua" o, para los romanos via aquae, expresión que los mozárabes de Castilla adaptaron a su lengua, pronunciando viaje.

Cuando esta palabra madrileña llegó a la lengua española, significó 'el camino subterráneo del agua', acepción que luego se fue extendiendo a otros caminos a cielo abierto y a otros viajeros diferentes del agua.

Es decir que las nostalgias acuáticas, fluviales, marítimas de la palabra están allí cada vez que la nombramos. Cuando decimos viaje estamos diciendo “Camino del agua”, y esos caminos del agua son los que han llevado y traído amores en el Río de la Plata. Como nos decía Michel Faocult el hace unos domingos, El agua y la locura siempre han estado ligadas en la vida de los hombres, por eso no es extraño que cuando hablamos de puertos y de viajes, e los infinitos caminos del agua, al mismo tiempo estemos hablando del tango, que una vez lejos del puerto ha dejado a más de uno Anclao en París.

Homero Manzi sabía muy bien estas cosas, que el viaje es íntimo y con destino hacia la muerte, por la via de los recuerdos, pero le resultaba imposible presentarlas tan emplumadas en un tango, por eso Homero Manzi imaginó un carrerito conduciendo un carro por las piedras del barrio de Constitución, tirado por un yunta oscura, trotando en la noche, dos emisarios con los que viaja por su propia nostalgia, y dice, azuzando a caballada: Vamos, cansao de sombra y recuerdos ; Vamos, atravesando el pasado; Vamos a son de tu tranco lerdo; Vamos, camino al tiempo olvidado… Y el tango El pescante sigue, es una obra metafísica oscura, como si se tratara de un manifiesto nihilista, pero lo bueno es que es sencillamente un tango:

El pescante(1934)Letra: Homero ManziMúsica: Sebastian Piana
Yunta oscura trotando en la noche. Latigazo de alarde burlón. Compadreando de gris sobre el coche por las piedras de Constitución. En la zurda, amarrada la rienda, amansó al colorao redomón. Y con él se amansaron cien prendas bajo el freno de su pretensión. ¡Vamos!... cargao con sombra y recuerdo. ¡Vamos!... atravesando el pasado. ¡Vamos!... al son de su tranco lerdo. ¡Vamos!... camino al tiempo olvidado. Vamos por viejas rutinas, tal vez de una esquina nos llame René. Vamos, que en sus travesuras viví una locura de amor y suissé. Tango flaco tranqueando en la tarde. Sin aliento al chirlazo cansao. Fracasado en su último alarde bajo el sol de la calle Callao. Despintado el alón del sombrero ya ni silba la vieja canción, pues no quedan ni amor ni viajeros para el coche de su corazón.
--------------------------------------------------------

CUENTO: “Calesitero y escultor”

En el cuento de esta semana quisimos llevar el hecho artístico al suceso práctico de tener que fabricar un caballo de calesita. Escribimos sobre un calesitero que se queda, por viejo, sin su pingo de calesita, el preferido de los chicos. Entonces, repasando los tratados de escultura de Miguel Angel, descubre que, según creía el tano, las cosas están dentro del bloque, y si conseguía un bloque de madera de allí tendría que salir un caballito para su calesita. El resultado les sorprenderá. Espero que les guste. Bajen el cuento aquí:

CALESITERO Y ESCULTOR http://www.mediafire.com/?fymaxxeh4xd